sábado, 19 de marzo de 2011

Nuestros Docentes

Directora Meiva Villalobos .
Control de Estudios Ingrid Clemente
Seccional Yelitza Alejo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CASTELLANO Y LITERATURA ANA VILLALOBOS
LENGUA AUTÒCTONA AISMARA FINOL
INGLÉS MARICHE VERMOLEN
BIOLOGÍA JOSÉ MENDOZA
FISICA LENIN SANTOS
CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANÍA GEOGRAFÍA DE VENEZUELA YELITZA ALEJO
CÁTEDRA BOLIVARIANA ESTRELLA PAZ - INGRID CASTILLO
COOPERATIVISMO INGRID CASTILLO - YANITZA VILLALOBOS SAMUEL PALMAR
EDUCACIÓN FÌSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN EMIRO MELEAN
DESARROLLO ENDÒGENO
PROCESAMIENTO DE ALIMENTO
PESCA Y NAVEGACIÓN NESTOR ESPINA
INFORMÁTICA ENDER MELEAN, THALES CHACIN

PROYECTO ARTESANAL AÑU

En la Escuela Técnica Agropesquera Indigena Kanuye Añu. La E.T.A.P.I Kanuye Añu estamos comprometidos con el rescate de la Artesanía Ancestral Añu que comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común.



El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial.

El Artesano es una persona que realiza labores de artesanía. Contrariamente a los comerciantes, no se dedica a la reventa de artículos sino que los hace él mismo o les agrega algún valor.


La Artesanía típica de nuestro Pueblo Indígena Añu es fruto de la creatividad de nuestros habitantes, plasmada o elaborada con elementos de la flora y fauna propios de la región, a partir de éstos se elaboran las delicadas y bellas artesanías diseñadas por la misma comunidad Indígena, quienes de una u otra forma hacen lo posible por rescartar y expandir la cultura originaria.
Para elaborar la gran variedad de artesanías típicas del Pueblo Indígena Añu, necesitamos los siguientes elementos:

Materiales naturales a utilizar :

Raíz de mangle
Fibras de enea, majagua, junko.
Caracoles.
Tierra, madera, Tapara, coco.

Materiales industriales:
Pega, Silicón, pintura (aceite, cerámica, barniz), Martillo, Sierra de mano,Segueta,Cerrucho, Clavos, Agujas, Cartón madera, Brochas, Pinceles, etc.

Las fibras de enea, majagua, junko crece a la orilla de la laguna para luego producir cesterías, al igual que la raíz de mangle que crece a orillas de la costa. A partir del corte y procesamiento de éstos obtendremos:








Producto final:

Fibras de enea, majagua, junko:
Cestas, tapetes, sombreros, carteras, muñecas, crucifijos, lazos, gorras, trajes, guayuco, panera, papelera, joyeros, jarras, florero,matero, casas en miniatura, porta carpeta, tapices, porta cuadernos, morral entre otras.

Raíz de mangle:
Cestas, tapetes, crucifijos, panera, papelera, joyeros, matero, casas en miniatura, porta carpeta, etc.
Caracoles:
muñecas, escultura, lámpara, figuras de animales, ceniceros, chapas, bisutería, cuadros, entre otras.

Tierra, madera, Tapara, coco:
Escultura, cucharillas, tazas, copas, posillos, casas, tortugas , maracas, entre otras.

Mercados: Floristerías, Ferias Artesanales, Quincallas, Áreas del Terminal lacustre y terrestre.

Como objetivos nos proponemos a:
Organizar y coordinar el trabajo de la Artesanía Añu.
Elaborar Artesanía con los recursos naturales existentes en la región propios de la cultura Añu.
Implementar técnicas, materiales que mejoren y garanticen la elaboración y producción de la Artesanía de buena calidad.
Gestionar créditos y asistencia tendientes a mejorar los procesos productivos de la actividad económica correspondiente.
Promover la producción y comercialización de la Artesanía Añu.
Participar en las exposiciones de carácter regional, nacional e internacional .
Promover el proceso de desarrollo educativo, comunitario y cultural.



Apreciados amigos y amigas integrantes de la Escuela Técnica Agropesquera Indígena Kanûye Añu y Comunidad en general , te invitamos a formar parte de nuestro Proyecto Artesanal, a través del cual difundiremos y mostraremos la expresión representantiva de nuestra Identidad Étnica y así sentirnos integrados a la verdadera Revolución Cultural y Artesanal.


Para mayor información contactar a:
-MARY PRIETO (0416-7642133 / CONTROL DE ESTUDIO)
-JAQUELINE MONTERO (0416-8658679 /PROF. IDIOMA AÑU)
-TONNY PAZ (0426-9626072 / DOCENTE GUÍA)

Perfil de Egreso

El egresado de la Escuela Técnica Agropecuaria pesquera Kanüye Añu, deberá tener “Una sólida formación ética y humanística basada en los principios, y valores de: disciplina, perseverancia y dedicación al trabajo, honestidad, honradez, puntualidad, responsabilidad, amor a la verdad y la justicia, respeto al prójimo, respeto a los derechos y opiniones de los demás, espíritu de lealtad, ayuda mutua y solidaridad, espíritu de iniciativa y creatividad, permanente deseo de superarse y alcanzar la excelencia, apertura al cambio y a la innovación, que rechace el servilismo, la demagogia y el egoísmo, que posea conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes prácticas”.


En consecuencia, los egresados de esta institución, deberá tener:
* Una sólida formación en valores y en la ética bolivariana, que le permita desempeñarse adecuadamente en la sociedad en que vive.

* Una sólida preparación patriótica a partir de los conocimientos de la historia, que le permita comprender el proyecto social en que se desarrolla y lo prepare de manera consciente para participar activamente en los procesos que en él se suscitan.
* Una fuerte preparación básica, sin ser excesivamente academicista, que le permita acceder en lo adelante a otros tipos de formaciones donde primen las capacidades para comunicarse, entender, resolver problemas, pensar con lógica, trabajar en equipos, liderar, adaptarse al cambio, ser solidario, tomar decisiones.


* Una formación con un perfil técnico amplio, flexible y polivalente para que puedan asumir las transformaciones tecnológicas con un alto espíritu de auto superación, y que sea un investigador constante poseyendo, además, una elevada cultura económica y ecológica.

* Administra unidades de producción pesquera con criterios gerenciales en forma individual o colectiva, tomando en cuenta las condiciones nacionales, regionales y locales.
* Planifica y desarrolla campañas de protección, conservación, uso y fomento de los Recursos Naturales Renovables.

* Planifica la preparación del terreno y los costos relacionados con el uso de la maquinaria en la construcción de lagunas para la piscicultura, camaricultura y ostricultura.

* Aplica los fundamentos básicos de la comercialización y mercadeo de los productos pesqueros.

* Selecciona, opera y mantiene la maquinaria, equipos o implementos utilizados en la explotación pesquera.

https://sites.google.com/site/kanuyea/home/00313.jpg?attredirects=0

* Controla, vigila y mantiene la conservación del ecosistema marino.
Aplica tecnologías y procedimientos prácticos para el manejo y supervisión de créditos pesqueros.

* Se desempeña como cooperativista pesquero.
Posee habilidad para comerciar productos pesqueros en el mercado.

* Aplica los fundamentos legales relacionados con la actividad pesquera.

* Aplica conocimientos anatómicos-fisiológicos de las especies marinas.Respeto a la vida y darle importancia a la familia, comunidad fundamental de la estructura social
Con expectativas posibles para lograr la transformación de la realidad social que se vive actualmente.

* Solidario, participativo, generoso, autocrítico, abierto y sensible a los valores humanos y en constante proceso de crecimiento integra.
Que se identifique con los principios de la equidad de los derechos humanos, los ideales de la paz, fraternidad y solidaridad en el ámbito regional, nacional e internacional

* Apreciar el trabajo creador y productivo como valor fundamental para el crecimiento y bienestar económico y social tanto personal como del paí
Contribuir con los procesos de cambio social y distribución de las riquezas económicas de la nación, mejorando sus condiciones de vida y la de su entorno familiar

* Participar activamente en la conservación defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales.
Valorar las actividades físicas deportivas y recreativas como elementos primordiales para el desarrollo pleno armónico e integral del individuo y el mejoramiento de su salud físico, mental y social.

*Comprometido a Mantenerse actualizado en el desarrollo científico y tecnológico

Nuestra MISIÓN y VISIÓN

Somos una escuela y somos una familia. Esta pagina Web nace con la finalidad de colocar a la disposición de nuestra comunidad educativa, información relevante relacionada con todas las actividades de tipo académico y cultural que hemos venido desarrollando a lo largo de mas de dos años. BIENVENIDOS





MISIÓN
Formar los talentos humanos con una visión integral del proceso de la producción pesquera, que requiere el pueblo indígena para su desarrollo sostenido, tomando como factor fundamental la capacidad del personal docente y directivo, así como otras instituciones de asesoramiento técnicos, con base en la realización pedagógica responsable y eficiente que se corresponda con una función social pertinente, consolidando en los participantes la sensibilidad humana, sentimientos de compromiso, solidaridad, cooperación, ayuda y participación social.

VISIÓN
Ser una Escuela Técnica Agropecuaria Pesquera Indígena. Menciones: Tecnología Pesquera y Zootecnia Marina, con un modelo educativo integral, eficiente y efectivo, que genere oportunidades de formación técnico profesional para los jóvenes y adultos indígenas de los pueblos de agua del Estado Zulia, a través de la calidad de sus docentes y del aporte del estado venezolano, la comunidad indígena Añú, los empresarios y pequeños productores, de tal manera, que contribuyan en la formación de recursos humanos requeridos por el sector productivo regional y el desarrollo social de los pueblos indígenas.

Nuestra Historia Aborigen

"Una resaltante virtud que mostraron los pobladores aborígenes del área lacustre ZULIANA , y que aún conservan, es el amor a la libertad.

La llegada de los españoles y alemanes impuso nuevas maneras de vivir. Con ellas los indígenas perdieron su libertad; fueron sometidos a la esclavitud; se les arrebataron las tierras que habían venido cultivando desde tiempos inmemoriales para establecer nuevas formas de derecho de propiedad, según las leyes europeas; se tomaron las mujeres indígenas para que sirvieran de concubinas a los advenedizos y, finalmente, trataron de hacer olvidar las costumbres de la raza autónoma, obligándolos a someterse a nuevas formas de vidas, producto de convencionalismo.

Los Caciques supieron enfrentarse a los europeos para defensa de la raza.

Marac:


A los abusos de los españoles y alemanes se opuso la tenacidad y el valor temerario de los jefes aborígenes. El primero que defendió fuertemente los derechos de los indígenas,sus hermanos de raza, ante los ataques de los europeos en territorio lacustre, fue el valeroso cacique conocido con el nombre de Marac, quien gobernaba en las tierras del sur del Lago, desde la región donde hoy se localiza la parte del norte del Departamento Norte de Santander, en Colombia, hasta el piedemonte andino, en área de lo que hoy es territorio de los Municipios Colón, Catatumbo y el norte de la territorialidad tachirense. Sobre la existencia de este poderoso señor indígena la más antigua referencia histórica data del año 1741,178 años después de las acciones cumplidas por ese aguerrido jefe aborigen: esa noticia se tiene de un libro publicado aquel año en Santa Marta.



El poderío de este jefe aborigen debió trascender los linderos de su jurisdicción, pues los conquistadores decían que todos los indígenas hablaban de un poderoso señor que gobernaba en la región del sur del Lago.

Los aborígenes, valiéndose de numerosas estrategias, luchaban fieramente contra los hombres blancos en defensa de sus libertades y propiedades.

Con el cacique Marac pactaron otros jefes aborígenes y caciques menores, con lo que su juridicción y poder se hicieron grandes; por lo que los habitantes del Lago hacían referencias a él en muchas leguas a la redonda, pues lo aguerrido y audaz de su temperamento, mantuvo a raya a los soldados conquistadores durante mucho tiempo.


Tonoligaste:

Fue el señor y jefe guerrero de la confederación de pue- blos aborígenes, los Tansares y Aliles.

Valeroso representante de la raza indígena, destacó en muchas oportunidades en los choques sangrientos habidos con los europeos conquistadores: pudo derrotarlos en numerosas oportunidades cuando peleó por defender los derechos naturales de su raza.

Murió en los primeros años del siglo XVI, en un ataque contra el soldado invasor, en lo que hoy conocemos como Isla de Providencia, lugar en que solía tener su asiento. Su jurisdición abarcaba los pueblos ubicados en el litoral lacustre, donde hoy están Maracaibo y Puertos de Altagracia y Santa Rita.



Nigale:



Pintura de Nigale por el Profesor Daniel Paz

Célebre cacique de las tribus confederadas de Zaparas, Aliles, Sinamaicas y Toas y señor de oficio de la nación Zapara. Es conocida la temeridad con que en todo momento luchó en defensa de la raza, cuando la invasión europea inició las acciones de conquista.


Su última y más célebre jornada fue la realizada en una sucesión de incursiones y ataques a Maracaibo, que obligó a esta ciudad a rodearse de empalizadas a manera de fortificaciones. La llegada de Juan Pacheco Maldonado, hijo de Alonso Pacheco el fundador de Ciudad Rodrigo, que venía expresamente equipado y acompañado para hacer frente a los indígenas, trajo el fin de Nigale.

En efecto, hacia el mes de junio de 1607, Pacheco avanzó hasta el norte del Lago y en la región de los Zaparas con engaño y traición logró traer a Nigale y sus principales colaboradores. Llevados prisioneros hasta Maracaibo y encerrados en su cárcel al cabo de pocos días fueron ahorcados en la Plaza Mayor de la Villa, sin que los malos tratos y tormentos dados a los indios por los conquistadores, hubiesen podido arrancar de estos valerosos naturales ni una sola palabra o queja.



La Princesa Zulia
Dio nombre a la región lacustre
Zulia es nombre aborigen. En efecto, correspondió a la identidad de una princesa de nación motilona, hija delCacique Ciñera que gobernaba una extensa región que abarcaba las geografías de los actuales municipios de Arboledas, Cucutilla, Salazar, San José de la Montaña, Gramalote del Departamento Norte de Santander, en Colombia.
En esas tierras habitaban parcialidades indígenas que se distinguían con los nombres de Balagáes, Rábicas, Ikotas, Mogarontos, Iskatóques, Kones y Mutiscuas.
La princesa Zulia era muy conocida entre los pueblos aborígenes de la región, por la elegancia de sus formas y la belleza física y espiritual que adornaban su persona. Nada tiene de raro esa belleza, pues los europeos que llegaron con Alonso de Ojeda en 1499 y los que vinieron con Ambrosio Alfínger en el año 1529, afirmaron que las hembras de la cuenca lacustre eran las más hermosas mujeres que habían visto en su vida. Los antiguos cronistas nos dicen que Zulia era de estatura de gran esbeltez y su cintura cimbreaba como el tallo de las palmeras de su tierra al ser acariciadas por el viento. Pero dicen también que era una mujer de temple formidable y de un valor a toda prueba.
Aquellos pueblos vivían en completa armonía y tranquilidad, dentro de la paz ancestral que disfrutaban. Pero a partir de 1533, con la presencia de los soldados europeos, comandados por Ambrosio Alfínger, se alteró el sosiego. Las amenazas de guerra estuvieron a cada instante incomodando esas gentes; por lo cual pidieron alCacique Ciñera, padre de Zulia, que aceptara ser el jefe de una confederación de tribus, para enfrentarse a los invasores de raras vestimentas y con armas que vomitaban fuego, porque esa presencia era un peligro para todos los aborígenes. Ciñera aceptó y, entonces, se constituyó en verdadero conductor de pueblos: concilio, dialogó, orientó, reorganizó, etc.
En este ambiente se formaría tiempo después, Zulia, nacida por el año 1538: ella seguiría el camino de lucha que estaba empeñado su padre. Y fue creciendo en estatura, belleza y sagacidad. Cuando llegaron los años de su primera juventud, con las enseñanzas de su padre, se presentaba como hábil negociadora y guerrera estratégica. Por ello, para reforzar la amistad y ayuda de todas las parcialidades indígenas, su padre Ciñera, la escogió como su representante para que parlamentase y negociase con los diversos jefes de tribu y concertarse con ellos las estrategias defensivas y ofensivas contra el enemigo común de sus hermanos de raza. Ella cumplió exitosamente el encargo y regresaba al lado de su padre a darle cuenta de sus actuaciones.
Diego de Montes y sus soldados habían salido en expedición, buscando un fácil camino que enlazase a Pamplona con Santa Marta; chocaron con las huestes aborígenes y en lucha sangrienta murió valerosamente Ciñera; Zulia, al llegar a su lugar habitual conoció la muerte de su padre. Indagó el lugar donde cayó sacrificado en defensa de su raza y, con las ceremonias de costumbre, con que su nación honraba y sepultaba a sus hombres principales enterró a su padre.
Pronto se rodeó de un numeroso ejército de soldados aborígenes, de valor comprobadamente temerario: ellos siguieron a su princesa incondicionalmente y juraron seguir sus órdenes para luchar hasta morir en defensa de sus derechos.
En una de sus expediciones bélicas llegó Zulia con sus soldados a las tierras de los cúcutas, en las que gobernaba el Cacique Guaimaral, un príncipe proveniente de tierras lejanas e hijo de un legendario guerrero de nombre Marac. Guaimaral había venido a estas regiones cucuteñas, desde la tierra de su padre Marac, navegando por el río conocido hoy como Catatumbo y también por el río Zulia, como se conoce en la actualidad.
Con Guaimaral hizo contacto la princesa Zulia. El le dio todo su apoyo y los ejércitos aborígenes se dividieron en dos grandes escuadrones: uno bajo el mando de Zulia y otro, bajo el Junando de Guaimaral.
Ambos batallones se lanzaron en la lucha contra los europeos y cayeron sobre una población que estaba recién fundada: Salazar de las Palmas, fundada por Diego de Montes el año 1553. En este ataque murieron casi todos los habitantes de este pueblo y aparentemente quedaron en paz los aborígenes.
Tiempo de descanso en la armas que tanto Guaimaral como Zulia lo aprovecharon para unirse en matrimonio. Se establecieron en el poblado Cúcuta, que había recibido el nombre del Cacique y que se levantaba a la orilla derecha del río que luego se llamaría Pamplonita.
Con el matrimonio se reforzó la federación de tribus; pero el descanso y la tranquilidad poco duraron, pues la destrucción de Salazar y la muerte de sus habitantes blancos, contrariaron al fundador de Pamplona, capitán Ortún de Velazco, quien envió contra los soldados indígenas de Guaimaral y Zulia al capitán Pedro Alonso y su teniente Juan Trujillo, con soldados muy bien armados. Estos en 1561 salieron en plan de guerra contra los habitantes de las tierras cucuteñas, incendiando a su paso las viviendas aborígenes y asesinando a sus moradores.
Zulia, conocedora del desplazamiento de esas tropas por la vía de Salazar salió contra ellas, quedando Guaimaral en las tierras de su dominio preparándose para la defensa. Los europeos llegados a Salazar chocaron con los soldados indígenas dirigidos por Zulia: los atacaron ferozmente y dieron muerte a casi todos los aborígenes, incluyendo a la Princesa Zulia. Esto sucedió en la segunda mitad de ese año 1561.
Al conocer Guaimaral la muerte de su esposa, enloqueció de dolor y sin dirección ni esperanza, tomó rumbo hacia el norte, tal vez buscando la tierra de sus mayores. Pero la vorágine de la selva se tragó a este valeroso guerrero.
Por los siglos, el nombre y recuerdo de la Princesa Zulia se mantendrá en el corazón de las gentes, pues con esa identificación se conocen las tierras lacustres desde 1824, cuando se denominaron por primera vez Departamento de Zulia, en la organización que decretó el Libertador para la República de Colombia de la cual formaba parte la vieja provincia de Maracaibo.(*)
*Antonio Gómez Espinoza. (1990)"Historia Básica del Zulia" págs. 7-31

Biblioteca


Nuestra cuenta con el servicio de una Biblioteca y un salon para actividades audiovisuales. Que labora desde las 9:00 am hasta las 3:00 pm a cargo del Lic. Donny Larreal.

Donde Estamos


Nos encontramos ubicados en la Republica Bolivariana de Venezuela, al norte del estado Zulia, municipio Mara, Parroquia San Rafael, Sector Félix Loreto, Entrando por la Paila Negra, Vía al Puente Rió Limón (a 10 minutos) .



Nuestro teléfono de contacto: 0416-8671623

Himno Nacional de la Republica de Venezuela en AÑU

Kooro

Keini añun kareikan
achoton mürata
koütürü weinrukar
jümo añunwakar.

I
¡Jüütaraa moukarü!
Awaati weiri;
mürati nüpiñaru
nuuyapei Anaar:
Jüka eini youkarü
apüütarein mei
eichi mouraakanü
eintan chikekü.

II
You waanükü wata:
¡Outa mürata!
Kammamaikan wamo,
waraa, maanaü wein;
aka iipünaaüyü
Akümaari You,
nüriyotarei wein
wekanü añun.

III
Kapa jüka chuurio
jütürar jir(u)ma,
Ameerika jür(ü)ko
joukai maanaü mmo;
aka wa naütaaye
moukan chikekü,
jeiña mü Karaaka
ma aka jümüiwo.




Coro
Tiene nombre la gente valiente
que arrancó la opresión
valorando nuestro interior
y la humanidad.


I
¡Que ya se acabe la maldad!
Gritaba el rico;
el sufrido en su casa
pidió la Bondad:
Con este nombre grande
se asustaron muchísimo
los hombres malvados
que llegaron otra vez.

II
Sea grande Nuestra voz
¡Que ya muera la opresión!
Compatriotas nuestros
nuestra fuerza, (es ser) un solo
corazón;
Y desde el cielo el gran hacedor
Insufló mucho nuestros corazones
a nuestro pueblo

III
Amarrada con cuerdas
que tejió el cielo,
América toda
siempre es una sola tierra;
pero si acaso regresan
los malvados de nuevo,
hagan como Caracas
en Otrora